Por Azael Abdí Vázquez Román.
De 1990 a la fecha han sido
registrados 68 eventos sísmicos con epicentro referenciado en el Estado de
Morelos, de los cuales, los últimos 21 ocurrieron en abril, septiembre y octubre de este año. Lo
extraño en esta situación es que no se habían registrado más de 4 sismos por
año, además de que han habido años como 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 2001,
2006, 2012 y 2014, en los que no se registró referencia de sismo en la entidad.
En estos últimos 26 años y 9
meses, el promedio de Magnitud de los sismos registrados con epicentro
referenciado en Morelos es de 3.5, por lo que el promedio trata de una magnitud
baja que en la mayoría de las veces es imperceptible para las personas.
Solamente el sismo del pasado 19 de septiembre ha rebasado la Magnitud 4.0,
siendo de M 7.1.
Es debido decir que a partir de M 7.0 los sismos se miden en escala de Magnitud
de Momento (ya no grados Richter) por lo que son considerados como de muy alta
intensidad y peligro.
La moda, es decir, las Magnitudes que más se han repetido en el registro son M 3.3 y M 3.7, ambas con 11 eventos.
La tabla anterior se realizó con
datos proporcionados por los catálogos del Servicio Sismológico Nacional y es
con base a sismos cuya referencia de localización se encuentra en el Estado de
Morelos, no obstante, las coordenadas del epicentro (latitud y longitud) pueden llevar a sitios ubicados en la frontera de Morelos con Guerrero o Puebla, en
ocasiones, dentro del territorio de dichos Estados.
A pesar de que existe una alta generación de sismos en la zona, la baja intensidad de los mismos han hecho prácticamente imperceptible su presencia y no han dejado estragos. Sin embargo, debemos estar atentos y siempre alertas porque en cualquier momento puede ocurrir un sismo de Magnitud considerable que pueda causar daños de moderados a severos, como lo fue el del pasado 19 de septiembre de 2017.
Por desgracia, en la mayoría de los casos no hubo la prevención necesaria para afrontar el sismo del 19-S, antes, durante y después del siniestro, quizás porue que no hubo la observancia suficiente de la actividad sísmica en el Estado de Morelos, situación que debemos cambiar a partir de tan desagradable experiencia.
Además, también debemos prestar atención porque en general la República Mexicana es una zona de alta sismicidad en donde la interacción de las cinco placas tectónicas en las que entra en contexto nos deja en riesgo de sismos que nos pueden causar graves daños, aún y cuando se generen en otros Estados de la República. A través de estadísticas, la Magnitud máxima esperada es de 8.6 en las costas de Michoacán.
¿Es posible que se genere un
sismo de la misma Magnitud o incluso con una Magnitud mayor?
Sí, es posible que se genere un
sismo de Magnitud similar al del pasado 19 de septiembre por el simple hecho de
que ya se generó uno de M 7.1, lo cual quiere decir que la zona de subducción
en la que nos encontramos cuenta con las características necesarias para que se
dé dicho sismo, sin embrago, no se puede asegurar que se pueda llegar a generar
un sismo de Magnitud mayor dado que no se tiene un registro amplio de los
sismos en la región, por lo que no se conoce si en algún otro momento se haya
dado un sismo de Magnitud mayor a 7.1. Tampoco se sabe en qué
momento pueda suceder ni el sitio exacto del hipocentro y epicentro de
siguiente sismo.
¿Cuál es la relación que guarda
la escala de Magnitud con la intensidad real de sismo?
Aunque de manera aparente pueda
existir poca diferencia entre un sismo de M 3.0 y otro de M 7.0 (dado que se
trata de una escala que mide de M 1.0 a M 10.0), lo cierto es que la diferencia
de intensidad entre un punto y otro de la escala (M 3.0 y M 4.0, por ejemplo),
se calcula multiplicando la intensidad del punto menor por la raíz cuadrada de
mil, que es aproximadamente 32, es decir, que un sismo de M 4.0 es aproximadamente
32 veces más intenso que uno de M 3.0, por lo que uno de M 5.0 es 1000 veces
más intenso que uno de M 3.0, y así sucesivamente.
Dentro del contexto anterior, por
ejemplo, el 12 de abril de 2003 se registró un sismo de M 3.1 a 13 kilómetros
al Noreste de Tepoztlán, si comparamos este sismo con el de M 7.1 del 19 de
septiembre de 2017 encontramos una diferencia de 4 unidades en la escala de
Magnitud, por lo que haciendo la multiplicación correspondiente encontramos que
el sismo M 7.1 fue 1,000,000 (un millón) de veces más fuerte que aquel de M
3.1.
¿Por qué un mismo sismo puede ser
sentido de diferente manera?
Diversas personas pueden sentir
de forma diferente un mismo sismo debido a varios factores. Por ejemplo, la
lejanía del epicentro influye en gran manera, asimismo, aunque las personas se
encuentren en la misma localidad depende del tipo de terreno y del tipo de
edificio en el que se encuentre cada una; también influye si el sismo es
oscilatorio o trepidatorio.
De igual manera, la forma en la que se afectan las viviendas y edificios depende del tipo de sismo, el tipo de terreno y las características de las construcciones.
Apéndice: Tabla de los sismos registrados con referencia de localización del epicentro dentro del Estado de Morelos del 1 de enero de 1990 hasta el 5 de octubre de 2017.
FUENTE:
- Datos diversos adquiridos del Servicio Sismológico Nacional (SSN-UNAM).