
El texto que habla sobre 'el rollo' lo encontramos en el libro publicado por el presbítero Agapito Minos en 1923. Minos lo copió de un libro llamado 'XV - El Almanaque - XV' en 1890; él describe al libro como viejo, pero no da fecha de su publicación ni de la fuente de la información, por lo que la fecha real de la misma no la conocemos.
En el texto menciona que la altura de 'el royo' (escritura original) es de 40 varas (no 40 metros) y además describe su finalidad y funcionamiento. Tenemos entonces que su tamaño es dado en varas y no en metros, ambas son unidades de medida de diferentes longitudes en equivalencia.
La vara fue una unidad de medida de longitud ampliamente utilizada en la península ibérica durante la época medieval y todavía hasta la estandarización del sistema métrico decimal a finales del siglo XIX, era utilizada dentro del comercio y al llegar los españoles al actual territorio mexicano trajeron consigo sus maneras de medir y de pesar, por tanto, 'el rollo' fue planeado en varas que, reitero, no son lo mismo que el metro.
Y entonces, ¿Cuánto medía 'el rollo' en metros? Para darnos una idea más familiar de su tamaños original es necesario realizar la conversión correspondiente entre varas y metros. La vara es una medida divisoria de la legua, y aunque existieron muchos tipos de varas (variaciones en medida) se terminó por estandarizar acorde a la vara de Castilla.

El tiempo y las inclemencias climáticas hicieron estrago en las ruinas del torreón reduciéndolo un poco más en tamaño. Fue remodelado a mediados del siglo pasado para protegerlo del paso del tiempo.
Referencias:
(1)https://elrollo.com.mx/s/historia
Minos, Agapito. Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango. México. 2007 (3° Edición)
García Montes, Luis. Medidas Antiguas: La vara. España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario